Yoga, YOGASFERA
YOGASFERA
Un espacio Internet para reunir toda la información sobre el mundo del yoga y su esfera:
centros, estudios, profesores, cursos,clases, formaciones, eventos especiales ... todo lo que ocurre alrededor del yoga y que podemos compartir: consultar actividades.
Un espai Internet per reunir tota la informació sobre el món del ioga i la seva esfera:
centres, estudis, professors, cursos,classes formacions, esdeveniments especials... tot allò que passa entorn del ioga i que podem compartir: consulteu activitats.
YOGASFERA
Welcome to Yogasfera, a page on internet that brings together information about the world of yoga: centres, studies, courses, teachers, training, special events, in fact anything that happens in the world of yoga that we can share together: consult activitie
Yogasfera incorpora una botiga Ioga on trobaràs una acurada selecció d'articles d'una excel·lent qualitat, naturals i respectuosos amb el medi ambient, de marques que rarament es troben al mercat europeu, totes elles amb compromís mediambiental i social.
Yogasfera incorpora una tienda Yoga donde encontrarás una cuidada selección de excelentes productos para la práctica, naturales y respetuosos con el medio ambiente, de marcas que difícilmente se pueden encontrar en el mercado europeo, todas con compromiso medioambiental y social.
Store Yoga, Manduka, Yogitoes, Mats, Yoga Bags, yogui towels. Estores de Ioga, esterillas de Yoga, bolsas de Yoga, bosses de Yoga. Accessorios de Yoga, accessoris de Ioga, Props YOGA
Clases de Yoga, Classes de Yoga Barcelona, Calendario actividades de Yoga, directorio de centros de Yoga, tienda de Yoga
El sistema de yama y niyama, que simplemente llamaremos yamaniyama, constituye el fundamento sobre el cual se desarrolla la práctica del yoga. Todos los aspectos del árbol del yoga, desde el tronco y las ramas más gruesas, hasta la hoja más sutil, tendrán que estar constantemente impregnados de la linfa vital del yamaniyama, si no inevitablemente todo el árbol se secará y morirá. El yamaniyama no se ocupa de los defectos superficiales de la naturaleza humana, no quiere transformar al hombre en un sujeto social “bueno”, sumiso a estructuras morales o religiosas, sino que alcanza los estratos más profundos y densos de la naturaleza humana, y en su profundidad estructura el fundamento de la vida en el yoga.
Algunos traducen yama, como restricción o limitación y niyama como observancia o adhesión. En realidad, los yama alternan restricciones (Ahiṃsā, Asteya, Aparigraha) con adhesiones (Satya, Brahmacarya), y los niyama abren el camino de la práctica en la involución del hombre hacia el sí mismo representado por el corazón espiritual.
Otros autores hablan de moral para los yama, de ética para los niyama, aunque ambos términos se desarrollan en el ámbito de la filosofía helénica, cuya visión del hombre difiere bastante de la de Patañjali. La moral muda en el tiempo, y la ética también; sin embargo, aunque tanto los yama como los niyama tienen una carga ética y moral, su referencia es una especie de derecho natural y universal que ni el tiempo ni la historia pueden modificar. Es el derecho cósmico que reconoce a cada ser viviente la posibilidad de recorrer su camino de auto-conocimiento. No hay jueces ni juicio alguno en la aplicación del sistema yamaniyama: todo se basa en la única ley que el yoga reconoce como universal, la ley del karma: a cada acción corresponde una reacción.
La ignorancia (avidyā) es el fundamento de los otros kleshas, los cuales pueden estar latentes, atenuados, interceptados o activos.
Este Sutra añade dos elementos aclaradores sobre la teoría de los kleshas. El primero explica cómo todos los kleshas se enraízan en avidya, el conocimiento erróneo. No solo avidya es el origen de todos los kleshas, sino que también todos los kleshas conducen de vuelta a avidya cuando el practicante intenta enfrentarse a ellos. Vyasa clarifica el mensaje de Patañjali: los kleshas no son sino variaciones del conocimiento erróneo, del pensar que uno sabe, porque todos ellos están infiltrados por el engaño. Cuando un objeto está fundado en avidya, los otros kleshas le siguen. Experimentamos los kleshas siempre que el conocimiento ilusorio está presente y ellos se reducen cuando éste se atenúa. (Vyasa commentary on 2.4, Swami Hariharananda Aranya, Yoga philosophy of Patañjali, p.119. Traducción del inglés del autor).
Los kleshas son la ignorancia, confundir el cuerpo y la mente con el "yo", la atracción, la aversión y el miedo a la muerte.
En este Sutra, Patanjali comienza una meticulosa explicación científica de uno de los pilares principales de su ciencia del yoga: la teoría de los kleshas que nos acompañará durante los próximos 22 sutras. El primer mensaje, a la vez que el mensaje principal, para nuestras mentes occidentales, es que la ciencia del yoga no se podrá apoyar nunca en enfoques especulativos, como lo hace la filosofía Occidental. El yoga es una cuestión de práctica, y la comprensión de su realidad profunda puede llegar sólo a través de la experimentación y la 'auto-realización'. 'Pensar que se sabe' es el primero de los Kleshas.
Cuando nos adentramos en la práctica de Yoga, lo primero que aprendemos es que 'no sabemos', y que todo lo que pensamos que sabemos viene de los demás y no sirve de nada para nuestra felicidad.
[Kriya yoga] tiene el propósito de cultivar samadhi y también el propósito de atenuar las causas de aflicción (kleshas).
Cuando el corazón no vibra en la misma frecuencia de la mente, cuando no hay armonía entre lo que queremos hacer y lo que hacemos, significa que un klesha está interfiriendo. En el sutra I.24, Patanjali define Ishvara como el que no es alterado por los kleshas: de este principio aprendemos que ser afligido por los kleshas significa alejarnos de nosotros mismos, del Atman, y finalmente de Ishvara.
Los kleshas no son el dolor mismo, sino la fuente del dolor, su vibración originaria. Algunos afirmarían que los kleshas son la versión oriental del "pecado". Pero el pecado es el padre la culpa, mientras que los kleshas no tienen nada que ver con ella; Al igual que el pecado, los kleshas son inherentes a nuestra condición humana, pero mientras que aquel genera culpa, estos generan dolor.
Empezamos hoy la publicación de unas reflexiones sobres los Yoga-Sutras de Patañjali.
No se trata de un comentario más sobre la obra maestra del yoga, sino de la concretización del deseo de los practicantes (Sadhakas) que nos reunimos en un espacio de Barcelona, Yogaia, de hacer, practicar y crear shanga desde la práctica de Svadhyaya: el estudio de nuestro ser a través de la sabiduría ancestral de nuestros maestros.
Firmes en el deseo de enraizarnos en la tradición del yoga a través de nuestro linaje y conscientes de la transitoriedad de nuestra condición y de nuestros conocimientos, a través del estudio y la meditación de los Sutras y del Gita, nos unimos a la línea ininterrumpida de los sadhakas que desde tiempos inmemorables crecen en el yoga y hacen crecer el yoga, en una familia que confiere nueva y transformadora energía a estas perlas de sabiduría.
Semana tras semana, nos reunimos para escuchar las palabras de Patañjali, reflexionar con ellas y sobre ellas, en una práctica sencilla, pero constante. Queremos compartir nuestras reflexiones, convencidos de que así contribuiremos a fortalecer los vínculos de la shanga, uniéndonos en la lectura, en la reflexión, en la meditación y en la contemplación de la sabiduría del yoga.
Durante nuestras sentadas en Yogaia, intentamos acabar siempre con unos minutos de meditación. El silencio meditativo es esencial en la práctica del estudio de las escrituras: el silencio descansa la mente y suaviza el corazón para que la sabiduría de los maestros lo transforme.
La práctica de Svadhyaya protege el sadhaka de su ego, transportándolo constantemente hacía la esencialidad casi hermética de esta antigua sabiduría.
Tapaḥ Svādhyāya-Iśhvara-Praṇidhānāni Kriyā-Yogaḥ
El Kriya Yoga consiste en la práctica de Tapah, Svadhyaya e Ishvara Pranidhana.
A veces dudamos sobre si tendremos la fuerza y la disciplina para mantenernos en la práctica y caminar erguidos en el duro camino que es la vida en el yoga. El Kriya Yoga es la acción que remueve esa duda. El Kriya yoga es la acción que transforma nuestras vidas en un ritual de servicio: es una acción que sacraliza i ritualiza nuestras vidas. El Kriya yoga nos permite descubrir la vocación de pureza que descansa dentro de cada corazón humano. El Kriya yoga es la puerta hacia la práctica, el fundamento, la raíz de cualquier acción en yoga: Tapah, Svadhyaya, Ishvara Pranidhana.