
ॐ भूर् भुवः स्वः
तत् सवितुर्वरेण्यम्
भर्गो देवस्य दीमहि
ढियो यो नः प्रचोदयात्
ॐ भूर् भुवः स्वः
तत् सवितुर्वरेण्यम्
भर्गो देवस्य दीमहि
ढियो यो नः प्रचोदयात्
LA SÍNTESIS DEL YOGA
En pocas décadas el Yoga se ha divulgado extraordinariamente en Occidente aunque en esta rápida expansión han faltado buenos traductores que pudieran extraer sus esencias sin la carga ritualista, el peso de una religión o los ejercicios adaptados a una región con un clima y un ritmo de vida determinados. Es hora de actualizar y de recuperar la profundidad de esta ciencia milenaria para dar respuesta a la práctica que necesitamos todos nosotros aquí y ahora.
De esto trata La Síntesis del Yoga de dar una visión actualizada de los 8 pasos del Yoga clásico que Patañjali describe en los Yoga sûtras hace ya casi dos milenios. Es una visión integral que tiene en cuenta el cuerpo pero también la mente y nuestra aspiración espiritual.
Lo confieso, leer es una de mis actividades favoritas, una auténtica pasión. Por eso me gusta estar al tanto de las novedades editoriales que se van produciendo, sobre todo en aquellas materias que son más de mi interés. Os comparto los títulos y breves reseñas de las que he encontrado últimamente para que podáis darles un vistazo en estas vacaciones de Semana Santa y así estar preparados para el próximo Sant Jordi, que será enseguida a la vuelta!
Algunos títulos son muy recientes, otros no tanto, pero puede que os pase como a mí, que aún no los he leído... La lista no tiene ningún orden de preferencia o recomendación, pero no os perdáis los últimos, dedicados a los niños (y a sus padres, abuelos...).
A disfrutar leyendo!
La práctica de la respiración Bhastrika es probablemente la que más dudas propone al practicante de pranayama. Linajes diferentes enseñan técnicas diferentes bajo el mismo nombre, y a menudo el sadhaka occidental se encuentra perdido entre definiciones a veces muy diferentes.
¿Se trata de un pranayama o de un kriya? ¿Es una respiración abdominal, torácica o completa? ¿Con qué rapidez practicarla? ¿Se practica también en Asana complicadas o solo sentados en postura de meditación?
Empezamos pues aclarando unos puntos.
Sobre la integridad de los sistemas de Hatha Yoga tradicionales:
El sistema de yama y niyama, que simplemente llamaremos yamaniyama, constituye el fundamento sobre el cual se desarrolla la práctica del yoga. Todos los aspectos del árbol del yoga, desde el tronco y las ramas más gruesas, hasta la hoja más sutil, tendrán que estar constantemente impregnados de la linfa vital del yamaniyama, si no inevitablemente todo el árbol se secará y morirá. El yamaniyama no se ocupa de los defectos superficiales de la naturaleza humana, no quiere transformar al hombre en un sujeto social “bueno”, sumiso a estructuras morales o religiosas, sino que alcanza los estratos más profundos y densos de la naturaleza humana, y en su profundidad estructura el fundamento de la vida en el yoga.
Algunos traducen yama, como restricción o limitación y niyama como observancia o adhesión. En realidad, los yama alternan restricciones (Ahiṃsā, Asteya, Aparigraha) con adhesiones (Satya, Brahmacarya), y los niyama abren el camino de la práctica en la involución del hombre hacia el sí mismo representado por el corazón espiritual.
Otros autores hablan de moral para los yama, de ética para los niyama, aunque ambos términos se desarrollan en el ámbito de la filosofía helénica, cuya visión del hombre difiere bastante de la de Patañjali. La moral muda en el tiempo, y la ética también; sin embargo, aunque tanto los yama como los niyama tienen una carga ética y moral, su referencia es una especie de derecho natural y universal que ni el tiempo ni la historia pueden modificar. Es el derecho cósmico que reconoce a cada ser viviente la posibilidad de recorrer su camino de auto-conocimiento. No hay jueces ni juicio alguno en la aplicación del sistema yamaniyama: todo se basa en la única ley que el yoga reconoce como universal, la ley del karma: a cada acción corresponde una reacción.
La Creatividad es una actitud ante la vida, un acto poético ante la existencia. Tanto la Creatividad como la Meditación son estados creativos de la mente que se nutren de la misma fuente; ambas son agentes transformadores del carácter y de la conciencia que se compensan y enriquecen mutuamente.
El Ser se manifiesta en una mente quieta, silenciosa y libre de ataduras. Es a través de la acción, que la Creatividad, al igual que la Meditación, facilita que aflore a nuestra conciencia la manifestación del Ser. Aquietar la mente es el acto de ir viendo pasar los pensamientos, recuerdos, ideas… sin pretender cambiar nada. Silenciarla, es no juzgar lo que vamos viendo, es no caer en la emoción por el apego a algo o a alguien, es no criticar ni juzgar nada, simplemente mirar, dejar pasar los pensamientos, dejar pasar las emociones y seguir ahí, con la atención puesta en ese movimiento. Una mente silenciosa nos ayuda a crecer por dentro, nos invita a descubrir la armonía de la naturaleza y nos pone atentos y presentes.
Dicen las Upanisad, que “aquellos que quieren ir más allá de los caminos, no andan por senderos trazados”, por lo que toda técnica aprendida, supeditada a una norma reiterada o a una creencia rígida, aleja sin duda de la libertad que realmente acoge al ser humano. El yoga, lugar de indagación y de pasión por esa libertad, pierde toda esencia cuando se intenta normalizar o reglar, separándose completamente de su origen. Pero quizá, el yoga se ha olvidado...y en el olvido las palabras pierden su verdadero decir, y la tecnificación se confunde con lo que realmente es.
La intención de reglar el yoga, de convertirlo en una técnica avalada por una serie de supuestos reconocidos anatómicos y filosóficos, dista profundamente del verdadero camino del yoga.
Con la llegada de los primeros calores, el cuerpo nos pide platos más frescos y la naturaleza está lista para ofrecernos una gran variedad de vegetales y frutas propias de la temporada que nos ayudarán a hacer nuestras comidas más armoniosas con la petición de nuestro organismo.
Siempre es inspirador que aquellos que saben elegir los productos más cercanos y hacer combinaciones nutritivas y alegres, nos guíen por la alquimia de nuestra cocina, por eso os dejamos aquí con Bilyana de La Shala (Barcelona) que convertirá platos tan conocidos como el arroz basmati y los espagueti, en todo un descubrimiento. Dos platos esenciales, sencillos y aromáticos, cargados con la energía de los cereales y la frescura de las verduras.
Hoy nos propone, por un lado, arroz basmati con guisantes, una combinación de arroz y amaranto ideal para cubrir todas nuestras necesidades de aminoácidos esenciales y que con la ayuda de las verduras nos aportará las vitaminas y los minerales necesarios para aprovechar bien las proteínas.
Por otro, unos espaguetis integrales con salsa cruda de aguacate y espinacas, rica en los famosos omega-3 y omega-6 imprescindibles para el buen funcionamiento
de nuestro sistema nervioso. Una mezcla de pasta (cereales), verduras y fruta en un plato fresco que contiene todo lo imprescindible para una alimentación completa y saludable: un mar de hidratos de carbono, vitaminas, grasas y proteínas para nuestro bienestar.
Budismo
En este libro, su Santidad el Dalái Lama y la monja budista estadounidense Thubten Chodron van marcando las convergencias y divergencias entre las dos principales corrientes budistas: las tradiciones sànscritas del Tíbet y Asia Oriental, y las tradiciones palis de Sri Lanka y el Sudeste Asiático. Tradiciones todas elles que tienen su origen en las enseñanzas impartidas por un maestro indio hace 2500 años, que se difundieron en todas direcciones y en numerosas lenguas, haciendo del budismo una de las religiones más influyentes en el mundo actual.
El planteamiento respetuoso de los autores ilumina las muy diversas maneras en que todas las formas de budismo, en su fecunda diversidad, comparten una herencia y unos objetivos comunes.