La práctica de la respiración Bhastrika es probablemente la que más dudas propone al practicante de pranayama. Linajes diferentes enseñan técnicas diferentes bajo el mismo nombre, y a menudo el sadhaka occidental se encuentra perdido entre definiciones a veces muy diferentes.
¿Se trata de un pranayama o de un kriya? ¿Es una respiración abdominal, torácica o completa? ¿Con qué rapidez practicarla? ¿Se practica también en Asana complicadas o solo sentados en postura de meditación?
Empezamos pues aclarando unos puntos.
Sobre la integridad de los sistemas de Hatha Yoga tradicionales:
Elementos de acuerdo general sobre la práctica de Bhastrika:
Elementos de desacuerdo sobre la práctica de Bhastrika:
Algunos ejemplos:
Andre Van Lysebeth (Pranayama: la dinimique du soufflé, Paris 1971):
Bhastrika se practica exclusivamente en Siddhasana o Padmasana, eventualmente en Vajrasana en los casos en que las primeras dos no sean aptas al Sadhaka. En la práctica de Bhastrika el conjunto del aparato respiratorio entra en acción. La base de Bhastrika es la respiración yóguica completa en tres tiempos, pero practicada con la cintura abdominal controlada.
BKS Iyengar (Light on pranayama: 1981):
Bhastrika significa fuelle: el aire es aspirado y expulsado enérgicamente como por medio de un fuelle. En todos los otros tipos de pranayama, es la inspiración la que determina la velocidad, la pauta y el ritmo de la espiración: pero en Bhastrika, es la espiración la que determina la fuerza y la velocidad. Aquí, tanto la espiración como la inspiración son potentes y vigurosas. [...] Kapalabhati es parecido a Bhastrika pero más suave. [...] Haga kapalabhati en lugar de Bhastrika si este último le resulta demasiado fuerte.
Gregor Maehle (Pranayama, the breath of Yoga: 2012):
Bhastrika no puede ser una técnica basada en la respiración abdominal […] Bhastrika por tanto debe incluir respiración torácica, pero no está limitada a ella. Sin embargo, a grandes velocidades (hasta 120 respiraciones por minuto), parece que sólo se mueve el tórax. Por esta razón el término respiración torácica es aceptable para distinguirla de Kapalabhati, que es exclusivamente respiración abdominal. Realmente, en Bhastrika, dependiendo de la velocidad, del 75% al 95% de la respiración tendrá lugar en el tórax.
Observamos finalmente una de las fuentes más autorizadas, el Hatha Yoga Pradipika en el segundo capítulo, dedicado al pranayama:
Sentado correctamente en padmasana, manteniendo alineados el cuello y el abdomen, exhale prana a través de la nariz (60)
Entonces el aire debe ser inhalado rápidamente hasta el loto del corazón. De este modo su resonancia se siente desde el corazón y la garganta hacia arriba hasta el cráneo (61)
De este modo se inhala y exhala repetidamente como si bombearas un fuelle (62)
Como pasa a menudo en el estudio de las técnicas del yoga, son los textos más tradicionales y antiguos los que ofrecen los indicios más claros para desarrollar una práctica orgánica y saludable.
El verso 60 nos sugiere la postura correcta, o sea la que – según el rango de movimiento de cada uno – más se acerque a la consciencia de padmasana (manteniendo el cuello y el abdomen en alineación).
El verso 61 nos explica que el ámbito de movimiento energético es entre el loto del corazón (centro del pecho, Anahatha chakra) hasta el espacio del cráneo (Ajna chakra).
Finalmente, el verso 62 habla de cómo inspiración y espiración tienen el mismo impulso, estableciendo la distinción entre Kapalabhati y Bhastrika.
Es importante notar como ninguno de los expertos, ni en la literatura antigua ni en la contemporánea habla de respiración extremadamente rápida. Sí rápida, pero no descontrolada. Maehle habla de 120 pulsaciones por minuto, que no es una velocidad excesiva.
Siguiendo las instrucciones de Van Lysebeth, sólo después de controlar a la perfección la respiración yóguica completa, puede el sadhaka empezar a experimentar la técnica de Bhastrika. Por esta razón, vale la pena recordar que la postura tradicional para la práctica de Bhastrika es Padmasana (o sus “hijas” siddhasana, svatikasana, sukhasana, vajrasana): pocos practicantes tienen un control tan profundo de su abdomen para practicar Bhastrika de forma correcta en Navasana o Purvottanasana.
Finalmente proponer un resumen de estos puntos con vistas a una posible práctica “integral” de Bhastrika:
La intención de estas notas no es la de establecer una forma correcta de practicar Bhastrika, sino de recoger la visión de los autores mencionados y proponer una práctica tradicional. En ningún caso estas instrucciones podrán sustituir ni corregir las instrucciones de un maestro o instructor.
Que nuestra investigación nos conduzca cada día hacía una práctica más profunda, sencilla y esencial. Que nuestra práctica beneficie a todos los seres vivos, en cualquier espacio, en cualquier tiempo en cualquier dimensión.