Yoga, YOGASFERA YOGASFERA Un espacio Internet para reunir toda la información sobre el mundo del yoga y su esfera: centros, estudios, profesores, cursos,clases, formaciones, eventos especiales ... todo lo que ocurre alrededor del yoga y que podemos compartir: consultar actividades. Un espai Internet per reunir tota la informació sobre el món del ioga i la seva esfera: centres, estudis, professors, cursos,classes formacions, esdeveniments especials... tot allò que passa entorn del ioga i que podem compartir: consulteu activitats. YOGASFERA Welcome to Yogasfera, a page on internet that brings together information about the world of yoga: centres, studies, courses, teachers, training, special events, in fact anything that happens in the world of yoga that we can share together: consult activitie

Yogasfera incorpora una botiga Ioga on trobaràs una acurada selecció d'articles d'una excel·lent qualitat, naturals i respectuosos amb el medi ambient, de marques que rarament es troben al mercat europeu, totes elles amb compromís mediambiental i social. Yogasfera incorpora una tienda Yoga donde encontrarás una cuidada selección de excelentes productos para la práctica, naturales y respetuosos con el medio ambiente, de marcas que difícilmente se pueden encontrar en el mercado europeo, todas con compromiso medioambiental y social. Store Yoga, Manduka, Yogitoes, Mats, Yoga Bags, yogui towels. Estores de Ioga, esterillas de Yoga, bolsas de Yoga, bosses de Yoga. Accessorios de Yoga, accessoris de Ioga, Props YOGA Clases de Yoga, Classes de Yoga Barcelona, Calendario actividades de Yoga, directorio de centros de Yoga, tienda de Yoga
Gyantse, Kumbum, Tibet author:Víctor Domènech
middle
AHIMSĀ
20 Jul
2010

Siempre me ha parecido una palabra preciosa. Ahimsā es la base de la felicidad, es el origen de la práctica de yoga y aunque desconozcamos su significado, la práctica de yoga nos lleva hacia ahimsā. Encontramos ahimsā en la sonrisa de un niño y cuando nos mira una persona muy mayor que ha vivido en paz.

La palabra tiene su origen en el sánscrito (अईस ahimsā) y quiere decir 'no violencia', falta absoluta de agresividad hacia cualquier ser en cualquier circunstancia. Según el vedanta y el yoga es la primera de las cinco restricciones o Yama y es el objetivo mismo de la práctica de los yama y niyama.

¿Y qué son los yama y niyama? Son los dos primeros pasos del camino del yoga que el sabio Patañjali, recogiendo filosofías antiguas y sistematizando conocimientos acumulados durante siglos, dibujó en los Yoga Sutra, 196 aforismos que abarcan todos los aspectos de la vida comenzando por un código de conducta y acabando con el ser humano que percibe su auténtico sí-mismo.

Los Yoga Sutra nos remontan a tiempos verdaderamente antiguos (según las fuentes, 200 aC - 500 dC) pero su reflexión de base es sorprendentemente actual. Patanjali nos invita a tomar conciencia de nuestro desasosiego aprendiendo a utilizar la parte analítica del conocimiento de forma directa y constructiva para debilitar los cinco obstáculos mentales principales que nos encontramos a lo largo de la vida: los kleshas, y abandonar el esquema de excitación / reacción en el que estamos a menudo inmersos. Nuestras acciones dependen del estado de nuestra mente, un estado mental disperso hace que nuestras acciones sean también dispersas.

Podemos encontrar muchos obstáculos, pero como en tiempos de Patañjali a los hombres de hoy nos es fácil reconocer como principales los 5 que enumeró:


  • El conocimiento falso (avidya): nuestra manera de ver el mundo y nuestras convicciones son del todo subjetivas.

  • La falsa apreciación de la propia persona, del propio ego (asmita).

  • La necesidad de querer siempre algo (rata).

  • El rechazo (dvesha) de lo que no queremos ver.

  • El miedo, sobre todo a la muerte (abhinivesha).


El primer paso para debilitar la influencia de los kleshas es mantener una alerta permanente para saber cuando aparecen, que les hace surgir y cómo debemos reaccionar. Por ello, Patañjali desarrolló un camino metódico de ocho pasos que apoya este proceso: yama (principios éticos universales), niyama(reglas de comportamiento personal), asana (posturas), pranayama (control de la respiración), pratyahara (control de los sentidos), dharana (concentración), dhyana (meditación) y samadhi (profunda interiorización).
Estos ocho pasos son como escalones, están conectados entre ellos como los de una escalera. Ningún escalón es prescindible.

Hoy reflexionamos sobre ahimsā y me gustaría invitaros a ir más allá de las palabras para intentar fijarnos realmente en qué es lo que pasa cuando nos inquietamos por algún motivo cotidiano y respondemos rápidamente con una violencia tal vez sutil, a veces incluso encubierta por una sonrisa o desgraciadamente con violencia manifiesta. ¿Qué ha causado nuestra respuesta, habríamos sido capaces de encontrar unos momentos de contención si nos hubiéramos fijado más en la llegada del desasosiego y hubiéramos sido más conscientes de ello?

Nuestra vida está llena de pequeñas violencias, unas veces somos sus destinatarios y reaccionamos, otras salen de nosotros porque no nos hemos sabido contener, calmar, buscar el motivo y conociéndolo encontrar una respuesta positiva. Pequeñas violencias en las palabras, pequeñas violencias quizás sólo pensadas pero que tienen también el efecto de hacernos sentir profundamente mal, pequeñas violencias dirigidas a los demás pero también a nosotros mismos.

Si hacemos caso de Patañjali y nos fijamos atentamente, podremos observar como llega el nerviosismo, tal vez entenderemos donde se origina y lo podremos dejar a un lado. Por el momento ya habremos podido crear un espacio de reflexión entre un estímulo y nuestra reacción y así habremos empezado el camino de la calma consciente que es el yoga y que lleva a la felicidad.


Patañjali describe el camino del yoga de forma científica, nuestra mente es capaz de entender cada paso y también de comprobarlo y, a pesar de ello, llega a la conclusión de que no es la mente sino el corazón el que es capaz de comprender la propia mente. Sólo cuando descanse en nuestro corazón, podremos hacer de nuestro entendimiento realidad y nos modificaremos a nosotros mismos.


Ahimsā es el primer paso del camino, el primer yama, es el origen de toda ética: la no violencia ni física, ni verbal (hacer daño con las palabras, insultar), ni mental (pensar mal de alguien, desear mal) hacia los demás y a la vez hacia nosotros mismos. Ahimsā nos enseña a cultivar la compasión y amar.


Cuando un nuevo practicante de yoga se siente preocupado porque encuentra difícil recordar cuáles son los yama y niyama, porque se pierde en los nombres del sánscrito o cree que son conceptos demasiado filosóficos para aprender, siempre pienso que no tiene porqué preocuparse. Podemos aprender los yama y conocer su significado o bien podemos dejar que la práctica misma nos guíe y sin darnos cuenta nuestra actitud hacia nosotros mismos y hacia los demás cambiará y poco a poco, ahimsā y todos los demás yama y niyama irán formando parte de nuestra cotidianidad. Tal vez pasarán años pero poco a poco nos sentiremos más felices y haremos más felices a todos los que viven cerca de nosotros, eso sí! Con la mente atenta y el corazón abierto a amar.



Cuando se establece la no violencia en la palabra, el pensamiento y las obras, uno renuncia a la propia naturaleza agresiva, y los demás abandonan la hostilidad en su presencia.

Yoga Sutras II.35



Luz sobre los Yoga Sutras de Patañjali, B.K.S. Iyengar · Kairós, 2003



In { Generic, Yamas Niyamas, } comments{ 2 } author: Mariona Costa
21 Jul
2010

Me gusta reconocer ahimsa enlos gestos de las personas: es difícil controlar la palabra , el pensamiento y también la expresión de nuestro cuerpo., los textos como este nos ayudan. Gracias.

author comment:NATALIA
23 Jul
2010

Acabo de passar per la pàgina de 'Autobiografia de un yogui' on esmenta també el sutra II.35 traduït com segueix, just quan em picava un mosquit, aquí us el deixo: 'En la presencia de un hombre que se ha perfeccionado en ahimsa (no violencia) no surge enemistad (en ninguna criatura)' I el fragment on el cita que fa molta gràcia en aquesta època de l'any en que estem!! "(.) Un impertinente mosquito entró en escena y principió a distraer mi atención. Y como introdujera su venenosa 'aguja hipodérmica' en mi muslo, automáticamente levanté mi mano vengadora. !Reprime la inminente ejecución! El oportuno recuerdo de uno de los aforismos de Ptanjali vino a mi mente: aquel que trata de ahimsa (no dañar). --Por qué no terminaste la obra? --Maestro, ¿aprueba usted matar? --No, pero el golpe mortal ya ha sido ejecutado en tu mente. --No comprendo. --El sentido del aforismo de Patanjali es eliminar el deseo de matar (.)

author comment:mariona
Add your comment:
http://www.yogaiastore.com