
Por fin han salido publicados en castellano los dos textos clásicos del Yoga que estábamos esperando: los Yogasūtra de Patañjali y las Sāṃkhyakārikā de Īśvarakṛṣṇa. Ambos, traducciones directas del sánscrito al castellano, hechas por especialistas en la materia, y acompañadas de comentarios que nos ayudan a comprender mejor el texto, tanto a nivel espiritual y filosófico, como en su contexto histórico.
Por fin han salido publicados en castellano los dos textos clásicos del Yoga que estábamos esperando: los Yogasūtra de Patañjali y las Sāṃkhyakārikā de Īśvarakṛṣṇa. Ambos, traducciones directas del sánscrito al castellano, hechas por especialistas en la materia, y acompañadas de comentarios que nos ayudan a comprender mejor el texto, tanto a nivel espiritual y filosófico, como en su contexto histórico.
¿Quién no ha oído hablar de los Yogasūtra de Patañjali? Los Yogasūtra (“aforismos del yoga”, Patañjali, s. II d.C) es una obra breve, de carácter filosófico e inspirador, compuesta de 196 aforismos que describen el camino de la consciencia hasta el objetivo final de la liberación. Pero es también un texto universal que va más allá de los presupuestos culturales y religiosos de la India y que ofrece un análisis exhaustivo de la mente y de su relación con el cuerpo. Existen muchas versiones de este texto y diversas traducciones al castellano, a menudo muy distintas entre sí, con abundantes comentarios y múltiples interpretaciones. Pero este breve tratado, pilar fundamental de la disciplina del Yoga, sigue siendo críptico para muchos practicantes en el Occidente moderno. Seguramente porque los sūtras no fueron escritos para nosotros, sino para que un maestro versado en la tradición y que hubiera comprendido el sentido profundo de sus palabras y sus silencios, los transmitiera, los descifrara y los comentara, a sus discípulos elegidos, entregados al camino de sabiduría y liberación.